INVOLCAN y periodistas afinan la comunicación sobre riesgo volcánico en Canarias

La atención regular de información tendente a informar y formar sobre la situación volcánica se hace necesaria, no solo durante las emergencias, sino también en los periodos de calma.

Grupo Riesgo Volcánico

En el marco del trabajo continuado de la Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico, se celebraron unas nuevas jornadas de coordinación entre ciencia, instituciones y comunicación, que culminaron con la elaboración de un documento de análisis sobre el papel del periodismo en la gestión de emergencias volcánicas.

El informe, resultado de mesas de trabajo presenciales mdesarrolladas con profesionales del periodismo de distintas islas, recoge un diagnóstico colectivo del sector mediático canario y propone medidas concretas para fortalecer su capacidad de respuesta ante futuras crisis.Organizadas por el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, con la colaboracióm de Cabildo de Tenerife, Instituto Canario de Energías Renovables (ITER), la Sociedad Volcanológica de España y la Asociación Canaria de Volcanología,  las jornadas que se desarrollaron del 3 al 5 de Octubre en el Hotel Silken Saaj Maar en San Telmo, Puerto de la Cruz, Tenerife, contaron con la participación de periodistas de diferentes islas, comunicadores institucionales, técnicos en protección civil y representantes de medios de comunicación del archipiélago, entre ellos Antena de Canarias.

En esta iniciativa de INVOLCAN que ha reunido con talleres similares a políticos y sectores sociales y económicos, se abordaron una amplia variedad de temas sensibles, tratando diferentes aspectos relacionados con la gestión del riesgo volcánico y la comunicación en Canarias. Entre los asuntos más destacados en este taller sobre comunicación periodística, se incluyen los que se mencionan a continuación, reflejando tanto los desafíos como las oportunidades para los distintos actores involucrados.

Análisis de lo aprendido durante la erupción volcánica de la isla de La Palma

El encuentro presencial durante los días de estas jornadas, sirvió para que los profesionales de la comunicación compartieran vivencias, retos y aprendizajes; acumulados a lo largo de los últimos años, especialmente tras la erupción de La Palma. De esos intercambios nació un diagnóstico tipo DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) que refleja, de manera autocrítica y constructiva, el estado actual del periodismo canario frente al riesgo volcánico.En el apartado de fortalezas, los participantes destacaron la profunda conexión de los medios locales con su entorno. La cercanía geográfica y humana con las comunidades afectadas permite una comunicación más empática y eficaz durante las emergencias. También se subrayó la capacidad de movilización rápida de los periodistas insulares, que reaccionan con agilidad ante los primeros indicios de actividad volcánica.

Las debilidades fueron analizadas de igual manera. Muchos profesionales reconocieron la necesidad de incorporar información y formación dirigida a la audiencia en los espacios adecuados, con el objetivo de comunicar de manera regular datos y conocimientos sobre vulcanología normalizados en los medios de comunicación de Canarias. Se subrayó la importancia de generar contenidos atractivos y con credibilidad, que capten la atención del público sin provocar alarma, para contribuír a la prevención del riesgo volcánico en las islas.

El debate también sacó a la luz amenazas externas que condicionan la labor informativa. La desinformación en redes sociales, en la que debe reflejarse la informacion veraz del medio para ganar credibilidad verificada, la presión por publicar o la saturación de mensajes durante las emergencias fueron señaladas como factores que pueden distorsionar la percepción pública del riesgo.

Frente a este panorama, las oportunidades detectadas apuntan hacia el fortalecimiento del conocimiento y la especialización. Contenidos y programas de formación continua en vulcanología básica e iniciativas para incluir información que ayude a la prevención de riesgos volcánicos, fueron algunas de las propuestas que más consenso generaron. Estas medidas no solo mejorarían la calidad de la información, sino que también fortalecerían la confianza ciudadana en las fuentes oficiales y en los medios locales.

Comunicar para prevenir el riesgo volcánico

Las jornadas demostraron que la gestión del riesgo volcánico promovidas por INVOLCAN, Instituto Volcanológico de Canarias, valora además de los planes técnicos o científicos la comunicación,  como una herramienta esencial para proteger vidas. En este contexto, los medios tienen la responsabilidad de comunicar alertas sin generar alarma, ofreciendo información rigurosa y contrastada que ayude a la población a actuar con serenidad y conocimiento.

En este sentido, la inclusión regular de espacios tendentes a informar y formar sobre la situación volcánica en los medios, se hace necesaria, no solo durante las emergencias, sino también en los periodos de calma. Mantener a la ciudadanía informada de forma continua contribuye a concienciar a los habitantes de las islas sobre el peligro y el riesgo volcánico, fomentando una cultura de prevención y creando conciencia colectiva sobre este fenómeno natural con el que convivimos  en Canarias. El documento DAFO elaborado durante las distintas jornadas por sectores, servirá como hoja de ruta para el trabajo conjunto entre periodistas, científicos, responsables públicos y representantes sociales, marcando un antes y un después en la forma de comunicar y gestionar el riesgo volcánico en las islas.

INVOLCAN VIGILANDO LOS VOLCANES DE CANARIAS PARA PROTEGER A LA POBLACIÓN

El Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN),  coordinado por el científico vulcanólogo, Nemesio Pérez, se ha consolidado como un pilar fundamental en la monitorización y estudio de la actividad volcánica en el archipiélago canario. Este centro científico, dependiente del Gobierno de Canarias, combina investigación, seguimiento en tiempo real y divulgación científica para reducir los riesgos asociados a la actividad volcánica.

Entre sus principales funciones, INVOLCAN supervisa constantemente los volcanes activos y zonas de riesgo sísmico, analiza los datos geológicos y sísmicos, y proporciona asesoramiento técnico a las autoridades para la toma de decisiones en emergencias. Además, el instituto desarrolla programas de educación y divulgación, ofreciendo información clara y rigurosa a los medios de comunicación y a la población sobre cómo actuar ante posibles erupciones.

La labor de INVOLCAN se ha vuelto especialmente relevante tras fenómenos recientes como la erupción de La Palma, donde su seguimiento científico y comunicación efectiva fueron claves para la prevención de daños y la protección de la ciudadanía. Con un enfoque multidisciplinar, el instituto trabaja no solo en la vigilancia de volcanes, sino también en estrategias de prevención y reducción del riesgo volcánico, consolidándose como un referente en Canarias y a nivel internacional en el ámbito de la vulcanología.

0
YOUR CART
  • No products in the cart.